Biden anuncia nuevas medidas para asegurar la frontera El presidente Biden explico que está convencido de que se debe asegurar… Mes de Concientización Alzhéimer y la Salud Cerebral POR DRA. ISABEL SOUFFRONT Durante junio se celebra el mes de concientización… ¿NECESITAS ALEGRÍA? Temporada de verano del Teatro Lírico en el Civic Presenta ¡MARY POPPINS,… Fabricante de Automóviles con más Vehículos ensamblados Ford Motor Company volvió a solidificar su posición como el fabricante de… No llame al 911 para denunciar fuegos artificiales Con el fin de mantener las líneas del 911 despejadas para las…

Preguntas y Respuestas de Inmigración

Preguntas y Respuestas  de Inmigración

¿Qué criterios deben cumplir las víctimas de violencia doméstica para obtener estatus legal en EEUU?

POR FELIPE NOGUEIRA

Los beneficios de inmigración para las víctimas de violencia doméstica en Estados Unidos ofrecen protección crucial a través de la visa U y la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). Estos programas permiten a las víctimas escapar de situaciones abusivas y obtener un estatus legal, promoviendo su seguridad y bienestar.

La visa U está destinada a víctimas de ciertos delitos, incluida la violencia doméstica, que han sufrido abuso físico o mental significativo y están dispuestas a ayudar a las fuerzas del orden en la investigación o enjuiciamiento de la actividad delictiva.

Para calificar, la víctima debe cumplir con varios criterios: haber experimentado una actividad criminal calificada, poseer información sobre el delito y demostrar que ocurrió en Estados Unidos o violó las leyes estadounidenses (aunque esté cerrado el caso). La visa U otorga un estatus legal temporal y elegibilidad para trabajar por hasta cuatro años, con la posibilidad de solicitar una tarjeta de residencia (Green Card) después de tres años de presencia continua. Los titulares de la U también pueden pedir visas derivadas para ciertos miembros de su familia.

Uno de los aspectos más significativos de la visa U es su énfasis en la cooperación con las fuerzas del orden, lo que ayuda a procesar a los delincuentes, mientras brinda a las víctimas protecciones esenciales. Esta cooperación no solo ayuda a llevar a los perpetradores ante la justicia, sino que también empodera a las víctimas al involucrarlas en el proceso legal.

Por otro lado, VAWA permite que ciertos cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes presenten una solicitud de alivio migratorio sin el conocimiento o la participación del abusador. Este proceso de auto-petición es crucial, porque permite a las víctimas buscar ayuda sin temor a represalias o más abusos. Para ser elegible bajo VAWA, la víctima debe demostrar que ha sido sometida a maltrato o crueldad extrema por parte del ciudadano estadounidense o residente permanente. También se requiere evidencia de buen carácter moral y prueba de la relación calificada.

“Relación calificada” se refiere a la relación que debe existir entre la víctima y el abusador, para que la víctima sea elegible bajo VAWA. En este contexto, la víctima debe ser el cónyuge, hijo o padre de un ciudadano estadounidense o residente permanente legal que ha cometido actos de violencia doméstica o crueldad extrema contra la víctima.

VAWA proporciona un camino para obtener una tarjeta de residencia (Green Card), ofreciendo a las víctimas residencia permanente y la oportunidad de reconstruir sus vidas libres de abuso. Las disposiciones de confidencialidad bajo VAWA garantizan que la información sobre la solicitud de la víctima no se divulgue al abusador.

Tanto la visa U como VAWA juegan roles vitales en el sistema de inmigración de EEUU al abordar los desafíos únicos que enfrentan las víctimas de violencia doméstica. Estos programas ofrecen un salvavidas hacia la seguridad y la estabilidad legal, afirmando el compromiso con los derechos humanos y la justicia para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. Al proporcionar estas vías de alivio, EEUU subraya su dedicación a proteger a las poblaciones vulnerables y promover una sociedad donde todos puedan vivir libres de violencia y miedo.

* Felipe Nogueira es supervisor en Bradenton de Benme Legal, bufete que preside Héctor Benítez Cañas. https://www.benmelegal.org/

 

Comentar con Facebook

Comentar

Los campos obligatorios estan marcados con *

0 Comentarios

Noticias Relacionadas

Compartir