Banco de México: Recorte en 50 Puntos Reflejaría Necesidad de Estimular Crecimiento en México

Análisis de mercado de Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone
“En un entorno global aún marcado por la incertidumbre, el peso mexicano muestra una relativa estabilidad de cara a la inminente decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico). La expectativa de un recorte de 50 puntos base en la tasa de interés este mes refleja un cálculo estratégico: aprovechar una oportunidad para continuar estimulando la economía mientras la relativa estabilidad cambiaria lo permite.
Personalmente considero que la decisión de Banxico se sustenta en dos factores clave. Primero, la inflación general cayó por debajo del 4% en la primera quincena de enero, niveles no vistos desde 2021, lo que acerca al banco central a su objetivo primordial de inflación. Segundo, la pausa de un mes en las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos ha proporcionado un respiro al peso, evitando presiones adicionales que complicarían una flexibilización monetaria de mayor amplitud. Creo que este es el momento adecuado para que Banxico apoye aún más el crecimiento con una normalización de mayor magnitud de las tasas.
Importante recalcar que el recorte contrasta con la postura de la Reserva Federal (Fed), que mantiene un tono restrictivo tras señalar en enero un mercado laboral sólido y presiones inflacionarias persistentes. Esta divergencia, no obstante, podría eventualmente ejercer presión al peso frente al dólar. No obstante, Banxico parece confiar en que el margen de maniobra obtenido por la estabilidad reciente del MXN compensa los riesgos.
Mientras Banxico actúa, la confianza del consumidor en México cayó a 46.7 puntos en enero, su nivel más bajo desde octubre 2023. El deterioro en las perspectivas económicas futuras (50.3 vs. 51.2 en diciembre) y la menor intención de compra de bienes duraderos (29.9 puntos) revelan un creciente pesimismo. Aunque la percepción sobre la situación actual de los hogares mejoró levemente (51.5), el dato refuerza la urgencia de políticas que estimulen el consumo interno, situación la cual se alinea con la necesidad de proporcionar un entorno de política monetaria menos restrictivo y que logre dar un mayor dinamismo económico.
Más allá de las fronteras, las aplazadas—aunque no inexistentes—tensiones comerciales y la posible escalada proteccionista en EE. UU. añaden capas de complejidad. Un dólar fortalecido por políticas estadounidenses agresivas podría desequilibrar al peso, limitando el espacio de maniobra para Banxico.
Banxico enfrenta el desafío de estimular una economía con signos de fragilidad, sin desencadenar presiones cambiarias en un escenario global volátil. La ventana de oportunidad existe, pero es estrecha: cualquier giro en la Fed o en las relaciones comerciales podría limitarla considerablemente. La próxima movida de Banxico no es solo sobre tasas, sino sobre cómo navegar aguas internacionales cada vez más turbulentas."
Comentar
Los campos obligatorios estan marcados con *
Comentar con Facebook